Indira Varma, sobre la serie “For Life”: “Espero que eleve el nivel de conciencia”
En 1991, a la edad de 29 años, Isaac Wright Jr. fue arrestado por un crimen que no cometió y lo sentenciaron a cadena perpetua. Su caso llegó a la portada de The New York Times tiempo después, cuando tras cumplir siete años de prisión por una condena injusta Wright descubrió, y demostró, que había sido un chivo expiatorio en una red de corrupción, acuerdos secretos y encubrimientos ilegales que vinculaban a policías, abogados, fiscales y otros oficiales de justicia.
Durante el tiempo que pasó tras las rejas, Wright estudió Derecho y se representó a sí mismo para demostrar su inocencia… y ganó. En 2020, ABC tomó esta historia y la adaptó para la pantalla chica, dando origen a For Life, serie que el 16 de abril estrena su segunda temporada por Paramount+.
En la ficción, Nicholas Pinnock interpreta a Aaron Wallace (personaje inspirado en la vida de Isaac Wright Jr.) e Indira Varma (popularmente conocida por haber interpretado a Ellaria Arena en Game of Thrones) se pone en la piel de Safiya Masry, la encargada de supervisar la prisión en la que Wallace cumple su sentencia.
En diálogo con VOS, Indira cuenta que ser parte de For Life le permitió continuar con una “misión” que había comenzado años antes, cuando de la mano de un amigo que lidera una fundación, se apuntó para realizar talleres de actuación en cárceles.
“Hace algunos años trabajé con una organización que realizaba obras de teatro y daba clases de actuación en prisiones. Antes de hacer esta serie, ya tenía un interés particular en las cárceles, por decirlo de alguna manera, y me daba curiosidad conocer un poco más. Cuando se me presentó la oportunidad de tomar este trabajo, me interesó la idea de continuar con mi ‘misión’. Aunque, para ser sincera, no sé muy bien cuál era esta ‘misión’ en particular, pero buscaba seguir aprendiendo un poco más”, confiesa.
“Poseo un interés genuino en el sistema de justicia penal. Básicamente, haber trabajado dentro de prisiones, aunque de una manera muy pequeña a través de estos talleres, te hace ver a los presos como seres humanos, y no como demonios. Para mí es claro que necesitamos una reforma del sistema penal, una reforma judicial, y una reforma en las prisiones en general, siempre me interesé mucho por esto”, explica.
Y cuenta: “Cuando leí el guion y tuve una charla con Hank Steinberg (creador de la serie) sobre el tema, pensé que era una historia increíble. ¡Y además de eso está inspirada en la vida de Issac Wright Jr.!, que es el ser más increíble e inspirador que conocí en mi vida. Desde el comienzo, supe que quería ser parte de este proyecto”.
“Siento que de alguna manera tengo algunas similitudes con mi personaje. Su actitud lanzada, pero a la vez un poco ingenua. Ella es una liberal de izquierda que quiere generar cambios, pero a la vez se encuentra constantemente con que la institución es mucho más grande que ella. Ingenuamente, cree que pueden generar cambios, pero se olvida de que estas cosas están constituidas y echando raíces desde hace cientos de años”, analiza.
–¿Sentís que haber trabajo antes en una prisión fue una ayuda especial a la hora de construir tu personaje?
–Creo que definitivamente fue beneficioso. Aunque en esa época no conocí a nadie que haya sido sentenciado a una cadena perpetua, sí conocí a otros presos. Antes que crear mi personaje, diría que haber tenido la experiencia de saber cómo se siente estar en una institución como esta me permitió recordar y traer a colación esas sensaciones al momento de actuar. Los sonidos de la prisión, lo que se siente tener que pasar por seguridad y hacer que todas tus cosas se analicen por rayos X, caminar y ser observada por hombres que han estado encerrados por mucho tiempo, esos elementos de “disconformidad”, sumados a mis charlas y a mis encuentros con los presos, te ayudan a entender varias cosas, entre ellas, que son personas normales, que tienen familias y quieren seguir adelante con sus vidas y ser mejores.
Sensibilizar al espectador
“Estamos acostumbrados a que los dramas legales de este estilo giren siempre en torno de los policías. Son series sobre ‘héroes’ que persiguen a los ‘malos’ y los encierran, pero las cosas no pueden ser siempre tan ‘blanco o negro’. No digo que en For Life el caso sea completamente al revés, pero definitivamente muestra la otra cara de la moneda. Deja en evidencia la complejidad del sistema legal, cómo las personas que van a prisión terminan teniendo sentencias mayores a las que les corresponde, y la presión que esta situación ejerce en las familias de los condenados y mentalmente en ellos también”, explica, al tiempo que anhela que este enfoque diferenciado que vemos en For Life ayude a aumentar la empatía de la gente.
Aunque reconoce que es muy difícil medir un logro de estas características, Indira, al igual que su personaje, es una optimista y sostiene que este cambio “se va logrando”. “Creo que la gente está respondiendo porque se siente identificada, todos conocemos a alguien que fue a prisión. Espero que este programa demuestre que aunque una persona haya estado presa, independientemente del delito, sigue siendo humana. La serie hace un gran trabajo demostrando esto y genuinamente espero que ayude a cambiar los niveles de empatía de la gente”.
–¿Considerás que el movimiento Black Lives Matter contribuyó a que el espectador se sienta identificado o conecte más rápido con esta historia?
–Posiblemente. Esas personas cuyas vidas no han sido directamente afectadas por los prejuicios o por las luchas que enfrenta la gente de color, debido a Black Lives Matter y a todo el horror que hemos visto en los últimos años, han despertado y comenzaron a prestar atención. Y me gustaría que lo mismo ocurriera con esta serie. Que la gente que vea For Life, y que no esté directamente afectada por estas cuestiones, eleve su nivel de conciencia.