INFORME ESPECIAL DE PRIMERO BAHÍA: “SALUD MENTAL EN PANDEMIA”

Primero Bahía inició hoy una sección con temática especial que se extenderá durante todos los jueves y en su primera edición se tocó “la salud mental en pandemia”, por eso pasaron por el programa los especialistas: Hugo Kern, Alba Picardi y Paula Kraser.
Kern, Jefe del Departamento de Salud Mental del Municipio, contó cómo se trabajó en estos tiempos en su área.
“Todo repercute en la salud mental, tiene que ver con las condiciones de vida y como uno se organiza para enfrentar la realidad diariamente. Ahora se empiezan a notar los efectos del esfuerzo que se viene sosteniendo y sobre todo del desconcierto e incertidumbre que provoca esta situación”, explicó.
Y comentó: “Por un lado tenemos al personal de salud que está muy estresado y que al que le ha generado un fuerte impacto emocional todas estas condiciones de trabajo, por eso realizamos talleres de impacto emocional para reducir el costo a nivel de salud y esfuerzo en estas condiciones de trabajo”.
Mientras que “por otro lado tenemos a las personas de la población en general que ya venían con tratamientos de problemas comunes y en ese sentido se armó un dispositivo de atención no presencial desde que se inició la pandemia”.
A su vez, explicó: “En el equipo de atención no presencial somos 30 personas y tenemos varios proyectos de capacitación para ir previendo como nos vamos a manejar en lo que viene”.
Picardi, Presidenta del Colegio de Psicólogos, habló sobre el estrés en medio de la pandemia.
“Primero focalizarnos que estamos en un contexto de pandemia, es un dato que no es menor y nos sitúa en un crisis compleja. Y por otro lado, las comunidades y personas tienen que ver como afrontan esta crisis y las que cada uno trae desde antes, con su propia historia”, inició explicando.
A su vez al hablar sobre cómo afecta la economía en la salud en estos tiempos apuntó: “La situación socioeconómica que estamos atravesando para muchas personas es un factor generador no solo de estrés sino también de padecimientos en relación a la angustia, ansiedad”.
Por otro lado opinó sobre el proceso post-pandemia que vendrá: “Nosotros siempre planteamos como una cuestión tranquilizadora de que esto va a pasar en algún momento y después habrá que pensar como afrontamos todas las realidades diversas que quedarán. En principio hay que saber que es una situación difícil y no todos van a salir de la misma manera”.
Mientras que en las consultas particulares aseguró que crecieron las consultas por la pandemia: “Digamos que lo que se ha sumado mucho tiene que ver la situación de pandemia y aislamiento, es algo que venimos trabajando mucho”.
Kraser, Licenciada en Psicología, por su parte, pasó para hablar de la sobreinformación en pandemia.
“Hay que tratar de buscar información y comunicación de calidad, por ejemplo un estudio reciente arrojó que debemos limitar la exposición a las redes sociales hasta 45 minutos porque se estimula a la ansiedad”, inició destacando.
Y siguiendo esa línea, explicó: “El cerebro necesita todo el tiempo tener certeza de lo que está pensando. Si algún tipo de información no termina de estar completa o no puede saciar ese pedido de información, el mismo la completa con algún pensamiento catastrófico”
“También hay que tener en cuenta que los medios venden las noticias, por eso no hay que creer todo lo que se escucha o se ve”, apuntó.
Y aprovechó para resaltar: “Además hay que sumar, que a diferencia de otras pandemias, en esta existe una sobre comunicación y es la primera vez que la ciencia no tiene todas las respuestas y lo manifiesta constantemente”.
Mientras que a su vez, finalizó diciendo: “Vamos a tener una nueva realidad, seguramente con mayores herramientas, y hay que salir resiliente no de resistirse, tener la capacidad de aprender de esta situación y no generar ansiedad”.