CANULLO: “SE HIZO UNA OPERACIÓN DESDE EL MUNICIPIO Y EL CONSEJO PARA VOLVER”

Ana Canullo, Secretaria General de SUTEBA, pasó por los micrófonos de Primero Bahía por la vuelta a las clases presenciales tras el retorno a Fase 3 de la ciudad.
“Lo pasamos a Asamblea Extraordinaria teniendo en cuenta esta decisión que se tomó tan rápidamente, pensamos que esto iba a durar hasta el 21 donde se iba a ver como seguía todo, pensamos que íbamos a tener ese tiempo para evaluar como estábamos. Se hizo una operación importante desde el gobierno municipal con el Consejo Escolar para volver a las clases. Le presentamos al ministro cuando estuvo el viernes una nota respecto de lo que consideramos una situación grave en la ciudad, como una liberación de camas en los hospitales, el mismo día que se decidió el pase a fase 3 hubo 13 muertos por covid”, comenzó diciendo Canullo sobre la vuelta a la presencialidad.
Además consideró que “No están mirando a la sociedad en su conjunto sino en sus acuerdos políticos, estamos abandonados en esta ciudad y creemos que tienen otros intereses. Si bien es cierto que la ciudad estando en fase 2 no estaba en fase 2 porque no había controles, si creemos e insistimos que no debemos volver a la presencialidad”
“La cuestión de los insumos siempre estamos así de que tenemos hasta un tiempo y después nos vuelven a mandar, sabemos que hubo semanas que faltaron varios termómetros en la ciudad, y no llegaban entonces desde las escuelas buscan que les donen termómetros, todas estas situaciones se siguen paleando desde las escuelas. Llegó una plata que era para sacar fotocopias pero durante todo el año pasado eso también se hizo. El Estado cumple hasta ahí con algunas cosas, es lo más lamentable”, dijo la titular de SUTEBA.
También refirió que “Ahora volvemos a la presencialidad, pero también seguimos trabajando en la virtualidad y todavía tenemos muchos chicos que no pueden acceder a ella y eso es algo que tampoco nunca se resolvió”.
Con respecto a las paritarias, apuntó: “Terminamos de cobrar el aumento que correspondía a este periodo y en septiembre recién cobramos otra parte que nos colocaría en 34% anual. El año pasado terminamos perdiendo con la inflación igualmente”.
“Hoy, a una maestra que recién empieza a trabajar, no le alcanza para vivir. Son sueldos que quedan por debajo de la línea de pobreza”, explicó también.
Mientras que por último, aseguró que “el tema es como protegernos y estamos complicados. Se han manejado números que nosotros no vemos”, sobre la preocupación de los docentes.